lunes, 30 de noviembre de 2009

El agua en marte hace 4.000 millones de año era muy abundante


El agua fue un elemento abundante en el primer periodo geológico de Marte, hace entre 4.600 y 3.800 millones de años, cuando fue determinante para la formación de minerales tanto en la superficie como en el subsuelo del planeta rojo.
Después de analizar los últimos datos proporcionados por la nave Mars Reconnaissance Orbiter, investigadores de la Universidad de Brown (EEUU) publican hoy sus conclusiones en la revista científica británica Nature.
Vastas regiones marcianas fueron ricas en agua durante el periodo Noachian, una época en la que hubo procesos hidrológicos dominantes en toda la corteza marciana, hasta los 5 kilómetros de profundidad.
Los minerales que estuvieron en contacto con el agua son los que han permitido a los científicos comprender que Marte no era un "caldero a punto de ebullición", sino un lugar "benigno" que pudo albergar vida microorgánica.
Estos minerales son los filosilicatos, una suerte de arcillas que se han encontrado en los restos del periodo Noachian de las regiones montañosas del sur del planeta y que han preservado la huella de la interacción con el agua.
En el cráter Jezero se han descubierto dos deltas y los científicos aseguran que existió un lago de grandes dimensiones y unas corrientes acuáticas de 15.000 kilómetros cuadrados. Debido a la abundancia de agua y al transporte de sedimentos, los investigadores sugieren que, de existir la vida marciana, los deltas fueron el lugar idóneo para su desarrollo.

La puesta de un satelite de N.A.S.A fallo.


La NASA ha fracasado en la puesta en órbita el OCO (Observatorio Orbital de Carbón), este satélite sería el encargado de recoger las muestras globales exactas de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra.El lanzamiento tuvo lugar a las 09:55 GTM del martes desde la Base de Vanderberg.

Pero cuando habían pasado varios minutos del vuelo del cohete Taurus, los controladores de la misión detectaron un problema que impedía al satélite separarse del cohete y por lo tanto, alcanzar su órbita que era el objetivo de la misión.

Es una pena por que esas mediciones son importantes y hubieran contribuido a conocer más datos de la contaminación atmosférica en nuestro planeta, el exceso Co2 causante del efecto Invernadero.Lo malo de todo esto es que el dinero invertido han sido de 247 millones de dólares, desperdiciados.

No se qué harán si volverán a intentarlo pero esos datos son importantes, creo yo, para la vida en la Tierra o su continuidad.


Para vos !

viernes, 27 de noviembre de 2009

Meteorito en africa

Un asteroide que se ha descubierto tan solo hace unos días, se convertirá esta misma noche en una brillante bola de fuego que será visible a simple vista en torno a las 3:46 de la madrugada (Hora de Canarias). Se cree que la roca mide entre 1-5 metros de ancho y no representa una amenaza pues saben que se desintegrara al entrar en la atmósfera terrestre.

En ese momento el meteorito ardiente será visible durante algunos segundos, desde la zona este de África, aunque los científicos especulan que dependiendo de su ángulo de entrada, los que vigilen el cielo en Europa quizás podrían ser capaces de verlo, así lo expreso Tim Cañada, astrónomo de la Universidad de Cambridge, quien además añadió que “los jóvenes astrónomos de la Universidad, están realizando un seguimiento constante desde su descubrimiento”.

Según Cañada, las bolas de fuego de este tamaño suelen ser bastante comunes y pueden observarse una vez cada pocos meses. Sin embargo, es la primera vez que los astrónomos avisan con antelación de la entrada de este tipo de cuerpos en la atmósfera. La roca espacial fue descubierta en la mañana de ayer y se la ha bautizado como 2008-TC3. El descubrimiento y posterior anuncio con antelación se debe a un programa de “Detección y vigilancia” de este tipo de cuerpos celestes, en el que trabaja desde hace pocos años la NASA. El propósito de este programa es poder detectar, evitar y en estudio, el poder desviar posibles amenazas de grandes rocas que pudieran impactar con la Tierra.

“Si el objeto hubiera sido diez veces mayor, podríamos haberlo detectado con varios días de antelación” explico Cañada, a lo que añadió “en ese caso habríamos advertido a los africanos para que se desplazaran a una distancia prudencial de 80 kilómetros de la posible zona de impacto”.

Y asi fue...

el meteorito dejo una impresion sobre el cielo y los habitantes de la ciudad en donde cayo de como si fuese de dia (esto ocurrio durante la noche en africa) pero se trataba de este meteoro mejor llamado aerolito ya que al no tocar la tierra es denominado con este nombre. Aqui les dejo el video para que vean como se ilumino el cielo, que susto...

Este post se lo dedico a un amigo que me banca en todas el señor S


Venus con un pasado volcanico y humedo


(16 Julio, 2009 - ESA) La nave orbital Venus Express ha generado el primer mapa del hemisferio Sur de Venus a longitudes de onda infrarrojas. El nuevo mapa aporta indicios de que nuestro mundo vecino podría haber sido en algún momento más parecido a la Tierra, con un sistema de tectónica de placas y océanos de agua.
El mapa comprende más de mil imágenes individuales, obtenidas entre Mayo de 2006 y Diciembre de 2007. Dado que Venus está cubierto de nubes las cámaras normales no pueden ver su superficie, pero Venus Express ha recurrido a determinadas longitudes de onda infrarrojas, que permiten atravesar las nubes.

Aunque en el pasado se han usado sistemas de radar para confeccionar mapas en alta resolución de la superficie de Venus, Venus Express es la primera nave orbital en producir un mapa con datos sobre la composición química de las rocas. Los nuevos datos son consistentes con la hipótesis de que las mesetas altas de Venus son continentes antiguos, rodeados en el pasado por océanos y creados por el pasado volcanismo.

“No es una prueba, pero es consistente. Realmente, todo lo que podemos decir por ahora es que las mesetas rocosas son distintas del resto de la superficie”, dice Nils Müller, del grupo de investigación Joint Planetary Interior Physics, de la Universidad de Münster y de DLR Berlín, que lideró los trabajos de cartografía.

Lo que hace parecer diferentes a las rocas es la cantidad de luz infrarroja que emiten al espacio, un proceso similar a cuando los ladrillos de un muro se calientan durante el día y liberan el calor por la noche. Por otra parte, las superficies distintas emiten distintas cantidades de calor a longitudes de onda infrarroja, debido a una característica del material conocida como emisividad. El instrumento VIRTIS (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer) de Venus Express capturó esta emisión infrarroja durante las órbitas nocturnas de Venus Express sobre el hemisferio Sur del planeta.

Las ocho naves rusas que aterrizaron en los años setenta y ochenta se posaron lejos de las mesetas y sólo hallaron rocas de tipo basáltico en sus lugares de aterrizaje. El nuevo mapa muestra que las rocas de las mesetas de Phoebe y Alpha son más claras, y parecen viejas comparadas con la mayor parte del planeta. En la Tierra, esas rocas tan claras son usualmente granitos, y forman continentes.

El granito se forma cuando las rocas viejas, hechas de basalto, son empujadas hacia el interior del planeta por el movimiento de los continentes, un proceso conocido como tectónica de placas. El agua combinada con basalto forma granito, y la mezcla vuelve a la superficie en las erupciones volcánicas.

“Si hay granito en Venus, debe de haber habido un océano y tectónica de placas en el pasado”, dice Müller.

Müller señala que la única manera de saber con seguridad si las mesetas son continentes es enviar allí un módulo de aterrizaje. Con el tiempo el agua de Venus ha sido emitida al espacio, pero aún podría haber algo de actividad volcánica. Las observaciones infrarrojas son muy sensibles a la temperatura. Pero en todas las imágenes se detectan variaciones de sólo entre 3 y 20ºC, en vez del rango que cabría esperar si hubiera flujos de lava activos.

Aunque Venus Express no ha observado ninguna evidencia de volcanismo activo, Müller no lo descarta. “Venus es un planeta grande, con un interior calentado por la radioactividad. Debería tener tanta actividad volcánica como la Tierra”, dice. En efecto algunas áreas parecen estar compuestas de rocas más oscuras, lo que apunta a flujos de lava relativamente recientes.

El nuevo mapa proporciona a los astrónomos otra herramienta en su esfuerzo por entender por qué Venus es tan parecida en tamaño a la Tierra y sin embargo ha evolucionado de forma tan diferente.


¿Vida en marte? Ustedes que dicen ..


En Marte existe un monte llamado Monte Olimpo, siendo tres veces más alto que el Everest (8.848 m), que podría estar ocultándonos vida hipotéticamente hablando, todavía se desconoce si serán restos o por el contrario serán seres vivos.

El Monte Olimpo con una altura de 25.000 metros y una cumbre de 600 kilómetros cuadrados de extensión.

En este monte existen bolsas de agua atrapadas, bajo esta cumbre volcánica. Esta es la conclusión a la que han llegado unos científicos de la Universidad de Rice, McGovern y Julia Morgan.

La conclusión la toman gracias a un programa de modelación de cómo se puedo formar este inmenso volcán y que dichos depósitos de sedimentos atrapados bajo él podrían albergar vida.

Dichos científicos sospechan que un proceso sedimentario afectó al Monte y dicen que si fueran capaces de excavar la montaña por su cara noreste posiblemente encontrarían sedimentos de arcilla depositados allí durante millones de años, antes de que la montaña fuera como es ahora.

La nave Europea Mars Express ha encontrado evidencias de arcillas en Marte, la arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de minerales de aluminio, con lo cual podría haber mantenido agua en el interior creando una enorme bolsa.

Esto sería un buen entorno para el desarrollo de organismos termófilos (organismos vivos que pueden soportar condiciones extremas de temperatura relativamente altas, por encima de los 45ºC), quizás nos sorprendan otra vez con esta investigación o quizás se quede, en eso, en un simple programa.

Una sonda detecto agua en la luna


Los datos obtenidos por la sonda LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite) de la NASA han confirmado la existencia de agua en el interior de un cráter que permanece en total oscuridad, alejado del Sol.

La sonda LCROSS se estrelló intencionadamente por la NASA en la Luna par recoger datos de la superficie lunar.

El cráter Cabeus por el impacto del cohete provocó que se pudieran apreciar el interior del cráter, los materiales de dicha zona quedarpn al descubierto pudiendo apreciar la presencia de agua.

Según el responsable de Investigaciones lunares de la NASA, afirma que la Luna guarda muchos secretos y la nave LCROSS está añadiendo nuevas claves a nuestra comprensión.

Los científicos han especulado durante largo tiempo sobre el origen de las significativas cantidades de hidrógeno que habían sido observadas en los polos lunares. Los hallazgos de la sonda LCROSS vienen a arrojar nueva luz sobre esta cuestión con el descubrimiento de agua, que podría encontrarse en la Luna en cantidad mayor de la que inicialmente se pensaba, según la NASA.

Así que por el momento sabemos que la sonda sigue enviando datos a la Tierra y el equipo de investigadores recopila los datos que son recogidos en el Laboratorio de Investigación, no solo se ha encontrado agua parece que hay varios compuestos, uno de ellos es el hidroxil que es un químico que se compone de un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno, mientras que la composición del agua es de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

De entrada..

Bueno gente hoy empiezo mi blog espero que le gusten mis gustos por el saber mas sobre lo exterior de donde provenimos. cada dia voy a publicar archivos sobre el espacio exterior espacio y algunas veces noticias de actualidad que sean interesantes y divertidas. Espero que me sigan!

GRACIAS.